domingo, 1 de mayo de 2016

CALIFATO DE ALI (656-661)

Cuarto califa del islam

Primo y yerno de Mahoma
Ali ben Abú Thaleb) fue el cuarto califa ortodoxo de mundo musulmán. Nació en La Meca, alrededor del año 602 de la era cristiana. Era primo y yerno de Mahoma, Ali se casó con la hija del Profeta: Fátima. Se cree que la relación existente entre Mahoma y Ali era muy estrecha, que se creía que él era quien debía ser el sucesor de Mahoma.

Para esto, formó parte del grupo fundacional del Islam, pero a la muerte del profeta no consiguió imponerse como sucesor; Así, tuvo que esperar al asesinato del tercer califa, Otmán, en el año 656 d.C., para ser elegido. No obstante, enfrentó una amplia oposición, encabezada por una de las viudas del profeta, Aisha, y por los seguidores de Otmán apoyados por Mohawiya I, el gobernador de Siria, pariente de Ali y miembro del clan omeya. 

La lucha contra sus enemigos le fue favorable, pero tras la indecisa batalla de Siffin (657 d.C.), Ali aceptó un acuerdo que permitía a Mohawiya mantenerse en Siria. Aquella concesión decepcionó a muchos de sus partidarios, que le abandonaron y formaron la secta de los jariyitas, eligieron su propio califa y lograron implantarse en Irak y en Persia. Mohawiya, por su parte, consiguió entonces derrocar a Ali y proclamarse califa, inaugurando la dinastía Omeya.

Pero Ali disconforme con la situación acepto un arbitraje. Dicho arbitraje se realizó en Adrah (Trasnsjordania), en Enero del 658 d.C... Los dos arbitro elegidos para dicha disputa, concluyeron que: 
Alii era el responsable de la muerte de su antecesor Otmán, relevándolo Mohawiya era el más digno de ocupar el cargo de califa.

Mientras que Ali hacia frente a la revuelta propuesta por los rebeldes “Jariyíes”, Mohawiya extendía su poder llegando a Egipto, el Hyjaz (o Hedjaz) y otras regiones arábigas, a tal punto que en mayo del año 660 d.C. Mohawiya fue proclamado califa en Jerusalén.

En enero del 661 de la era cristiana, Ali fue asesinado en la mezquita de Kufa, por un fanático “yariyí”. De la muerte de Ali, se produce una de las repercusiones más importantes del mundo: El Gran Cisma, en el cual se formaron tres grupos diferentes:

1. Los sunitas o suníes: del Califato debía ser elegido por la mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esto se basó en el Sunna (libro que contiene las palabras del Profeta y sus seguidores), de aquí el nombre de sunitas. 
Sunitas son mayoría en: Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria, representando 87% de los musulmanes.

2. Los Jariyíes: Mantenían que cualquier musulmán podía acceder al califato.

3. Los chiitas o chiíes: Argumentaban que el poder debía designarse por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal para elegir al futuro líder. Considerando a Ali como el sucesor de Mahoma. Son mayoría en: Irán, Azerbaiyán, Bahréin, Irak, Líbano, representado el 13% de los musulmanes.Además del Corán los chiitas veneran el Akhbar (noticia sobre el Profeta).

Bibliografía:

Roberts J.M (2009): Historia Universal II Del nacimiento del Islam a la Europa Moderna. España, Edipresse. pp. 29-39

Webgrafìa:

Google Books; Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia, Volumen 1

Si te interesa saber más acerca del islam puedes ver este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ymx8fDyfD2Q

Califas del Islam

OTMÁN IBN AFFAN

Tercer califa del islam

Datos Bibliográficos: Es el tercer califa ortodoxo (entre 644 y 656) y notable de La Meca. Sucedió al segundo califa Omar.En el año 656, cuando se encontraba rezando en la mezquita aljama de Medina, víctima de un complot de todos sus enemigos políticos.

El asesinato del califa Omar y la elección de Otmán Ibn Affan trajo consigo el germen de la crisis. Aunque éste no se hubiera distinguido como hombre sobresaliente en los primeros momentos del Islam, era hasta cierto punto natural y lógica. Fue un hombre de carácter débil.

Historia: Otmán era uno de los pocos musulmanes de los primeros momentos del Islam, emparentado por matrimonio con el Profeta. Mahoma, una vez que La Meca aceptó la victoria de la nueva religión, luchó por integrar a esos musulmanes recién convertidos con los “puros” (compañeros del Profeta) y así sella la paz entre los árabes.

Reformas: La labor de Otmán no pudo ser más negativa, ya que causó la primera guerra civil musulmana (fitna) con incompetencia y su descarado nepotismo en detrimento de los compañeros del Profeta. Su aportación al Islam no pudo ser más vital, ya que fue él quien encargó redactar la primera edición oficial del Corán bajo el formato de un solo volumen.

Hasta la fecha, el Corán era transmitido fragmentariamente en trozos de materiales diversos, como hojas de palmeras, huesos, piedras y todo tipo de material susceptible de servir como soporte de escritura.

Durante su reinado, el Imperio se dividió en doce provincias: Medina, La Meca, Yemen, Kufa, Basora, Jazira, Faris, Azerbaiyán, Khorasan, Siria, Egipto, Efriqya (norte de África).

Los gobernadores eran designados por Uthman. Así como nombra a sus parientes como gobernantes de cuatro provincias: Egipto, Siria, Kufa y Basora.

En cuanto a lo público, la gente se hizo económicamente más próspero, construyeron edificios en todas partes del Imperio. Cinco mil mezquitas, embelleció a Al- Masjid al-Nabawi en Medina y Kaaba.

Muerte: El califa fue asesinado mientras rezaba en la mezquita de aljama de Medina. Según fuentes, el autor del asesinato fue un hijo del primer califa ortodoxo Abu Bakr.

Bibliografía:

Roberts J.M (2009): Historia Universal II Del nacimiento del Islam a la Europa Moderna. España, Edipresse. pp. 29-39

Webgrafìa:

Google Books; Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia, Volumen 1

Si te interesa saber más acerca del islam puedes ver este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=dJFBWsA_Jyc

Califas del Islam

OMAR AL JATTAB

Segundo califa del islam


Datos Bibliográficos: Fue el segundo de los llamados «califas ortodoxos», la primera serie de gobernantes que tuvo el imperio islámico a la muerte de Mahoma y antes del establecimiento del Califato Omeya. Umar sucedió a Abu Bakr y gobernó entre 634 y 644.

Según la versión sunnita nacido en La Meca hacia el 581, combatió en un primer momento contra Mahoma y los fieles de la nueva religión, pero más tarde se convirtió al islam y llegó a ser uno de los lugartenientes más fieles del profeta. Era además suegro de Mahoma, ya que éste se casó con su hija Hafsa.


Historia: Se lanzó a la conquista del Mediterráneo Oriental echando las bases del imperio islámico que sus sucesores extenderían. Conquistó Siria y Bizancio (638), Palestina y Egipto (642), y Mesopotamia, en adelante conocido como Irak tras la batalla de Nehavend en 642.

Omar prosiguió con redoblada energía la política expansionista. El imperio Persa, respuesta de la primera sorpresa, había reunido un importante ejército, destinado a combatir a los musulmanes en el Éufrates. Los árabes fueron vencidos en un primer encuentro, conocido como la “batalla del Puente”; pero el gran choque que tuvo lugar en Quadisiya (637) y ahora la victoria musulmana fue total y decidió la suerte de Mesopotamia. Para consolidar su dominio, los árabes fundaron junto al Éufrates las ciudades fortificadas de Basora y Kufa, y prosiguieron su avance hacia el corazón de Persia.

En 640, la batalla de Nehavend consagró la ruina del Imperio Sasánida y abrió al Islam el camino hacia el Asia central. A partir de este momento, la lucha entre árabes y persas se redujo al constante progreso de aquellos y a los esfuerzos del rey Yedzerg por tratar de detenerlo. Duin, capital de Armenia, cayó en 642 en poder de los invasores. La retirada del monarca persa terminó en el Jurasán, donde encontró la muerte en el año 651.


En la primavera del 635, los invasores islámicos pusieron sitio a Damasco, que negoció su capitulación; pero, también aquí, pasada la primera sorpresa, Bizancio organizó un importante ejército y lo mandó al encuentro de los árabes, al mando del “sacelario” Teodoro. El choque decisivo tuvo lugar, en Agosto de 637, a orillas del río Yarmuk: la tropa bizantina, formada sobre todo por armenios y árabes, se desintegró y la victoria musulmana fue completa. Palestina y Siria cayeron en poder del ISLAM.

Con un ritmo increíble, los musulmanes, una vez decidida la suerte de Siria, se lanzaron a la conquista de Egipto. En Diciembre de 639, una expedición bajo el mando de Amr penetró en el bajo Egipto y abrió las operaciones con la toma de Pelusium y el sitio de la ciudadela de Babilonia. Gobernaba Egipto, en nombre del emperador bizantino, Ciro de Alejandría, cuya actitud resultó un dechado de ambigüedad o desconcierto. Babilonia cayó, quedando así abierto el camino del alto Egipto, que fue ocupado por los invasores, los cuales llegaron en su avance hasta el desierto de Cirenaica. Los árabes, para consolidar su dominio sobre Egipto, crearon también una nueva ciudad, Fustat, como su centro religioso y militar.

Imperio: En todos los territorios conquistados, Omar mantuvo las estructuras administrativas existentes y no intentó acabar con las creencias religiosas de sus habitantes.  También mandó a construir la famosa Cúpula de la Roca en Jerusalén, en la que según la tradición, Mahoma ascendió al cielo.

Reformas: Omar es considerado como uno de los más grandes genios de la historia política, pues bajo su liderazgo el imperio se expandió a una velocidad sin precedentes, también construyó la estructura política que mantuvo unido al extenso imperio que se estaba construyendo. También estableció una administración avanzada de las tierras recién conquistadas, entre ellos varios nuevos ministerios y burocracias, y ordenó un censo de todos los territorios musulmanes.

Expansión Militar: Durante el imperio de Omar, el imperio islámico creció desmesuradamente. En el año 638, después de la conquista de Siria, Omar rechazó Khalid, su mayor éxito en general debido a su fama e influencia cada vez más grandes. Sin embargo, después lamentó esta decisión. La conquista militar se terminó parcialmente entre los años 638 y 639 durante los años de gran hambruna y peste en Arabia y Levante, respectivamente. 

Familia: Omar se casó con un total de nueve mujeres en su vida y tuvo catorce hijos, diez hijos y cuatro hijas.

Muerte: El 4 de Noviembre de 644, Omar fue atacado, mientras realizaban las principales oraciones de la mañana, Abu Lulu lo apuñaló seis veces en la espalda y la última en el pecho. Omar murió de las heridas el domingo, 07 de Noviembre de 644.

Bibliografía:

Roberts J.M (2009): Historia Universal II Del nacimiento del Islam a la Europa Moderna. España, Edipresse. pp. 29-39

Webgrafìa:

Google Books; Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia, Volumen 1

Si te interesa saber más acerca del islam puedes ver este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=puRbR24HTHo

Califas del Islam

CALIFATO DE ALI (656-661)

Cuarto califa del islam

Primo y yerno de Mahoma
Ali ben Abú Thaleb) fue el cuarto califa ortodoxo de mundo musulmán. Nació en La Meca, alrededor del año 602 de la era cristiana. Era primo y yerno de Mahoma, Ali se casó con la hija del Profeta: Fátima. Se cree que la relación existente entre Mahoma y Ali era muy estrecha, que se creía que él era quien debía ser el sucesor de Mahoma.

Para esto, formó parte del grupo fundacional del Islam, pero a la muerte del profeta no consiguió imponerse como sucesor; Así, tuvo que esperar al asesinato del tercer califa, Otmán, en el año 656 d.C., para ser elegido. No obstante, enfrentó una amplia oposición, encabezada por una de las viudas del profeta, Aisha, y por los seguidores de Otmán apoyados por Mohawiya I, el gobernador de Siria, pariente de Ali y miembro del clan omeya. 

La lucha contra sus enemigos le fue favorable, pero tras la indecisa batalla de Siffin (657 d.C.), Ali aceptó un acuerdo que permitía a Mohawiya mantenerse en Siria. Aquella concesión decepcionó a muchos de sus partidarios, que le abandonaron y formaron la secta de los jariyitas, eligieron su propio califa y lograron implantarse en Irak y en Persia. Mohawiya, por su parte, consiguió entonces derrocar a Ali y proclamarse califa, inaugurando la dinastía Omeya.

Pero Ali disconforme con la situación acepto un arbitraje. Dicho arbitraje se realizó en Adrah (Trasnsjordania), en Enero del 658 d.C... Los dos arbitro elegidos para dicha disputa, concluyeron que: 
Alii era el responsable de la muerte de su antecesor Otmán, relevándolo Mohawiya era el más digno de ocupar el cargo de califa.

Mientras que Ali hacia frente a la revuelta propuesta por los rebeldes “Jariyíes”, Mohawiya extendía su poder llegando a Egipto, el Hyjaz (o Hedjaz) y otras regiones arábigas, a tal punto que en mayo del año 660 d.C. Mohawiya fue proclamado califa en Jerusalén.

En enero del 661 de la era cristiana, Ali fue asesinado en la mezquita de Kufa, por un fanático “yariyí”. De la muerte de Ali, se produce una de las repercusiones más importantes del mundo: El Gran Cisma, en el cual se formaron tres grupos diferentes:

1. Los sunitas o suníes: del Califato debía ser elegido por la mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esto se basó en el Sunna (libro que contiene las palabras del Profeta y sus seguidores), de aquí el nombre de sunitas. 
Sunitas son mayoría en: Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria, representando 87% de los musulmanes.

2. Los Jariyíes: Mantenían que cualquier musulmán podía acceder al califato.

3. Los chiitas o chiíes: Argumentaban que el poder debía designarse por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal para elegir al futuro líder. Considerando a Ali como el sucesor de Mahoma. Son mayoría en: Irán, Azerbaiyán, Bahréin, Irak, Líbano, representado el 13% de los musulmanes.Además del Corán los chiitas veneran el Akhbar (noticia sobre el Profeta).

Bibliografía:

Roberts J.M (2009): Historia Universal II Del nacimiento del Islam a la Europa Moderna. España, Edipresse. pp. 29-39

Webgrafìa:

Google Books; Medio Oriente: Perspectivas sobre su cultura e historia, Volumen 1

Si te interesa saber más acerca del islam puedes ver este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=ymx8fDyfD2Q


sábado, 9 de abril de 2016

Mahoma, fundador de un impero lleno de fe

EL ISLAM

Mahoma 

Pintura del rostro del profeta
Los antecedentes del Islam se encuentran en un lugar olvidado por las arenas del tiempo, un lugar lleno de magia y misticismo: La Península Arábiga. Pero para conocer mejor el contexto de esta religión, tenemos que viajar mas allá de su cuna, tenemos que llegar  su fundador mismo: Mahoma.

Mahoma, nació en La Meca, Hyjaz en el 570-571? d.C, se cree que cuando apenas era un niño quedo huérfano de padres, por lo que su situación económica era bastante precaria. Se sabe el formaba parte del clan de los quraysh, una de las familias beduinas mas importantes del Hyjaz. Cuando Mahoma contaba con 2 años contrajo matrimonio con la que seria su primera esposa: Khadidjah, una viuda con una gran fortuna. La situación económica privilegiada y acomodada que le dio la fortuna de su esposa, le permitió dedicarse al comercio de caravanas. La Meca, al ser un importante cruce de camino entre Yemen y el Mediterráneo, era un punto estratégico de comercio. 

Mahoma empieza a predicar la adoración a un único dios Ala (revelación que le fue dada por el arcángel Gabriel, mientras Mahoma meditaba en una cueva a las afueras de la ciudad), en el 610 d.C, en las calles de La Meca, pero encontró hostilidad entre el Clan Omeya, la familia que controlaba la ciudad, el líder de los omeya Abú Sufyan, empezó una persecución a Mahoma, debido a que las peregrinaciones a La Kaaba se vieron mermadas por la predicación monoteísta de Mahoma, la hostilidad de Los Omeya hacia Mahoma, los llevo su persecución e intento de asesinato por parte de Abú Sufyan . 

Peregrinación 
La persecución de Mahoma y los conversos al islam, produjo que en el año 622 se diera una migración desde La Meca hasta Yatrib (Medina), que se conoce como la Hégira y es el año I del calendario musulmán.

Una vez que Mahoma llego a Medina, empezó la predicación de sus revelaciones, con el paso del tiempo, llego a convertirse en el líder militar y político de Medina, formando así un gran caudillo militar, que más tarde seria usado para tomar La Meca.

Cuando Mahoma se vio preparado para volver a La Meca, salio con su ejercito y durante sus más de 100 km de viaje, entro en contacto pueblos y ciudades a las cuales convirtió al islam, empezando la expansión del islam.

Mahoma como líder
Llegado Mahoma y su ejercito a La Meca, lo primero que hizo fue dirigirse a la Kaaba (que era un importante centro religioso politeísta de la Arabia pre-islámica) y destruyo todos los ídolos e imágenes de dioses y criaturas místicas, dejando solo en pie la imagen de la Virgen María, la del niño Jesús  y el altar a la piedra negra, que según la tradición arábiga fue la piedra que Abraham e Ismael, colocaron en la Kaaba cuando la construyeron.  Desde ese momento Mahoma, se convirtió en el líder político, militar, religioso y económico.

El impacto fue tanto que los habitantes de La Meca, se convirtieron pronto al islam convirtiéndose en el centro de la religión musulmana.  

A partir de allí, se conoce poco de la vida de Mahoma, se conoce que se casó muchas veces más, su descendencia solo fueron mujeres, por lo que su sucesor fue un familiar cercano; lo que se sabe es que durante 22 años predico el islam. Todas las revelaciones que tuvo Mahoma en todos esos años que predico, más tarde fueron recopiladas en lo que se conocería como El Corán, uno de los libros mas importantes del mundo oriental.

Mahoma murió en el 632 de la era cristiana, en Medina, mientras este hacia su ultima peregrinación a este lugar sagrado para los musulmanes. La tradición oral de los hadits, cuenta que el arcángel Gabriel despertó al profeta y lo hizo cabalgar desde La Meca a Jerusalén. Los sucesores de Mahoma se conocerían como califas y extenderían el islam a lo largo de un magnifico imperio, construido por la fe.

Bibliografía:

Roberts J.M (2009): Historia Universal II Del nacimiento del Islam a la Europa Moderna. España, Edipresse. pp. 29-39

Webgrafìa:

Wikiquote; Mahoma
Wikipedia; Mahoma

Si quieres saber o conocer más, te dejo este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=TwW9Sg4L8MI